miércoles, 4 de octubre de 2017

¿ UN HERMOSO VIAJE A LAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN VERACRUZ ?


Veracruz fue hogar de tres culturas mesoamericanas: Olmeca, Totonaca y huasteca y nos dejaron una gran variedad de construcciones y ciudades que aún se pueden admirar a lo largo de nuestro estado. Es por eso que en este día les traigo algunas zonas arqueológicas que debido a su belleza y riqueza histórica no podemos dejar pasar desapercibidas.



Cempoala o Zempoala.

Se encuentra ubicado en el municipio de Úrsulo Galván, La palabra Cēmpoalli proviene de las raíces nahuas Cēmpoal-, que significa "veinte", y ā(tl), que significa "agua", "veinte aguas", se cree que recibe este nombre debido a que dicha ciudad contaba con una gran cantidad de canales de riego y acueductos que proporcionaban el vital líquido a los numerosos jardines y campos de labranza circundantes, otras versiones apuntan a que es en alusión a las actividades comerciales que, según algunas fuentes, se llevaban a cabo cada 20 días en este lugar en la época prehispánica. Está considerada como la primera metrópoli que los conquistadores españoles visitaron en tierra mexicana y fue habitado por Totonacas, Chinantecas y Zapotecas.

Las estructuras de este sitio muestran impresionantes plazas y fortificaciones, rodeadas de una vegetación que invade permanentemente esta zona; fue llamado "Lugar de las cuentas" por los mexicas dominantes, porque allí cobraban los impuestos de la Costa del Golfo.

San Lorenzo.

Ubicado en el municipio de Texistepec, al sureste del estado de Veracruz, se trata de un complejo formado por tres sitios conocidos como San Lorenzo, Tenochtitlán (no debe confundirse con la capital mexica) y Potrero Nuevo. Este completo pertenece a la cultura Olmeca y es uno de los sitios más antiguos de entre los que muestran evidencias de ocupación olmeca. En el sito arqueológico se encontraron 10 de las 17 cabezas colosales de la cultura olmeca conocidas hasta el momento.

Las Higueras. 

Ubicado a 2 kilómetros antes de llegar a Vega de la Torre, este conjunto arqueológico es sede de una de las colecciones de murales más importantes de Mesoamérica. Los muros de su edificio principal tienen 19 capas de pintura que representan renovación o mantenimiento. Las siete corresponden a la primera etapa constructiva; y el resto a la segunda. Los cuartos internos y externos, además del piso se encontraban decorados con pintura lo que nos da una idea del grado de complejidad que tenía para la ornamentación del edificio. Las escenas que se presentan representan ceremonias y vida cotidiana de los pueblos totonacos costeros que se efectuaban en el Totonacapan.



El Tajín.

Cuyo nombre significa “Lugar del Trueno” en totonaco, se cree que fue la capital del imperio Totonaca, es el complejo arqueológico más conocido e importante del estado y uno de los más importantes de Mesoamérica. Fue nombrado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad por considerar que es un testimonio excepcional de la grandeza de las culturas precolombinas de México y un ejemplo sobresaliente de su arquitectura. El sitio cuenta con una extensión de 10 kilómetros cuadrados aunque se cree que podría ser más extenso debido a que algunos edificios podrían continuar escondidos por la maleza.

Y recuerden... Solo Veracruz es bello. Un saludo mis jarochos y hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario